La Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe Hispano (RedTraSex) brindó esta mañana una conferencia de prensa para presentar el primer estudio sobre normativas latinoamericanas que afectan al trabajo sexual.

En el marco de un Taller regional de Fortalecimiento y Diseño de Estrategias en Incidencia y Difusión del Estudio sobre Legislación y Participación Política, del que participan unas treinta trabajadoras sexuales de todo el continente, el encuentro tuvo lugar en el Gran Hotel Buenos Aires, del centro porteño. Frente a representantes de organizaciones de lucha contra el SIDA, la RedTraSex presentó el estudio que realizó en los países integrantes de la red acerca del contexto legal del trabajo sexual en América Latina.

El estudio, que fue realizado por las mismas trabajadoras sexuales, capacitadas por la organización, detalla la postura legal ante el trabajo sexual en cada país, las regulaciones que afectan el desempeño del trabajo sexual, las leyes sobre HIV y las de trata de personas y los procedimientos aplicados a las trabajadoras sexuales.

En ese sentido, la secretaria ejecutiva de la Red, Elena Reynaga, señaló que “las leyes contra la trata y los códigos contravencionales y la falta de legislación que reconozca el trabajo sexual como tal hace que nosotras estemos cada día más clandestinizadas. Si esto sigue, corre riesgo el trabajo que logramos las organizaciones de trabajadoras sexuales que fue bajar la prevalencia de VIH en trabajadoras sexuales, en estos 30 años de la epidemia del SIDA. Porque cuanto más se clandestiniza el trabajo sexual, mayor vulneración de los derechos tenemos las trabajadoras”.

“Además, -señaló Reynaga, que también fue fundadora del Sindicato de Mujeres Meretrices de la Argentina AMMAR- nosotras estamos completamente en contra de la trata, el tráfico y la explotación sexual de niñas y niños. Pero una cosa es la trata, otra el proxenetismo y otra cosa es el trabajo sexual. Son tres cosas, no se pueden mezclar para hacer una ley que se aplique en lugares en donde se desarrolla trabajo sexual de manera autónoma”.

Para Reynaga, el estudio propone “un plan de incidencia política, para empezar a mejorar y fortalecer iniciativas, como ocurre en Uruguay, que reconoce el trabajo sexual. Pero hay que mejorar y crear leyes que reconozcan el trabajo sexual en el resto de Latinoamérica y que se deroguen todos los códigos contravencionales en nuestro país. Mientras sigan haciendo leyes discriminativas, terminan haciendo que un país que es abolicionista, se convierta en un país prohibicionista. Por eso pedimos que diferencien los temas, que nos incluyan en las mesas de trabajo y que se depure a la policía, porque el mayor problema que tenemos las trabajadoras sexuales hoy, más allá de las leyes, es que tenemos una policía terriblemente violenta y corrupta”.

La RedTraSex es una red regional de organizaciones de y para mujeres trabajadoras sexuales. Conformada hace quince años, tiene como misión apoyar y fortalecer a organizaciones de mujeres trabajadoras sexuales en la defensa y promoción de sus derechos humanos. Uno de los gremios que la compone es la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, AMMAR, nucleado en la CTA.

En este artículo está disponible para descargarse un resúmen del estudio.

Portada del sitio || Noticias || Por nuestros gremios || Estudio sobre normas latinoamericanas para el trabajo sexual