Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central - Organizaciones
CONCENTRACIÓN DEL FRENTE BARRIAL EN LA SECRETARÍA DE TRABAJO
En el marco de la reunión del Consejo del Salario, la CTA de lxs Trabajadorxs, la CTA Autónoma, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Territorios en Lucha, el Frente Barrial, el Bloque Piquetero y otras organizaciones sociales, gremiales y políticas marcharon y concentraron frente a la Secretaría de Trabajo para exigir mejoras salariales, actualización de los programas sociales y empleo genuino.
El Salario Mínimo Vital y Móvil perdió más del 31,4% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023. Según informes técnicos, el actual salario mínimo de $322.000 apenas cubre el 58% de la canasta alimentaria, condenando a lxs trabajadores a la indigencia. Una familia tipo necesita casi cuatro salarios mínimos para superar la línea de pobreza. Mientras que los programas de empleo se encuentran congelados desde hace dos años en 78.000 pesos y desenganchados del salario mínimo.
El secretario de Economía Social de la CTA-T y referente del Frente Barrial, Juan Vitta, detalló: “Hoy marchamos en unidad para reclamar también las demandas de los sectores informales. Hace dos años se desenganchó el salario mínimo y se congelaron todos los programas de empleo dependientes de la Secretaría de Trabajo y de la Secretaría de Niñez, ambas del Ministerio de Capital Humano. El salario desde hace dos años está en $78.000”.
También se refirió a los ataques derivados de la política hacia las organizaciones sociales “como es la pretensión de desenganchar también la AUH y posiblemente congelarla y desengancharla de la movilidad jubilatoria; eliminar el monotributo que implica a muchos trabajadores informales de todo el país; eliminar estos mismos programas de empleo”.
“Todo esto va mucho más allá de lo que representamos las organizaciones y va a golpear muy fuerte en los sectores de bajos recursos”, subrayó el Secretario de Economía Social de la CTA-T, y agregó: “Además, las políticas indirectas que vienen destruyendo la obra pública, que posibilitaba a nuestrxs compañerxs tener trabajo habitualmente, y se mejoraban los barrios populares. Hay que tener en cuenta también la apertura de importaciones que al sector textil y de cartoneros les viene destruyendo sus ingresos y posibilidad de trabajos directos”.
Para concluir, manifestó: “Ahí estuvimos, en unidad, reclamando y también denunciando la farsa que es el Consejo del Salario, en la cual el Estado hace de árbitro pero a la vez es empleado de los grandes grupos económicos empresariales que se sientan ahí”.
El llamado al Consejo del Salario no fue por propia voluntad del Ejecutivo, sino de una orden del Juzgado Nacional del Trabajo N°10, que, luego de una medida cautelar interpuesta por ambas CTA, exigió al ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, que explique por qué llevaba más de seis meses sin convocarlo, cuando la ley establece reuniones bimestrales.
Pese a que ambas CTA habían solicitado que el encuentro tripartito - entre gobierno, trabajadores y empleadores - fuera presencial, dado que la modalidad virtual permanece desde la época de la pandemia, el pedido fue desoído por el gobierno de Javier Milei y la reunión se realizó finalmente por Zoom.


