Portada del sitio > Las secretarias > Secretaria Internacional
Activistas sindicales de Argentina y EEUU - Lo que ocurre aquí también amenaza a la UE
Por Toon Danhieux
El compañero Rodrigo Borrás de APA y CTA-T fue entrevistado por De Wereld Morgen (El Mundo Mañana), uno de los medios de mayor lectura en los movimientos sociales europeos, donde se analiza las extremas derechas de Argentina y Estados Unidos. Por qué llegan al poder estas opciones antidemocráticas. Luchas y resistencias sindicales.
En Europa ya tienen gobiernos de extrema derecha y varias opciones de partidos que simpatizan con estas ideas, entendiendo que lo que ocurre en otros países nos afecta a todos en este internacionalismo de la extrema derecha.
Compartimos la nota en el enlace en castellano y en idioma original y a continuación en castellano.
Entrevista
Activistas sindicales de Argentina y EEUU: "Lo que ocurre aquí también amenaza a la UE"
Los derechos de los trabajadores están amenazados en todo el mundo. En países como los Estados Unidos de Trump y la Argentina de Milei, donde la extrema derecha gobierna, los trabajadores están en la primera línea de la lucha de clases.
Dos sindicalistas militantes del otro lado del charco acudieron al festival Manifiesta en Ostende para participar en debates sobre la lucha contra la extrema derecha y la acción internacional por los derechos sindicales en las empresas transnacionales. Pudimos entrevistarlos en el bullicioso recinto del festival.
Jeremy Kimbrell
En 2024, Jeremy Kimbrell, trabajador de Mercedes-Benz en Alabama, luchó por la formación de un sindicato en su fábrica. Había trabajado durante 25 años en Mercedes en Alabama, una región donde Hyundai, Toyota y Honda también se establecieron para aprovechar los bajos salarios y las altas ganancias.
Él y sus colegas lanzaron una campaña histórica. Inspirados por el avance del sindicato United Auto Workers en Volkswagen en Chattanooga, forzaron, por primera vez, la celebración de elecciones oficiales para conseguir la afiliación del sindicato.
La empresa de Mercedes-Benz hizo todo lo posible para evitarlo. El UAW perdió por un estrecho margen. Pero Kimbrel no se rinde. Lleva seis meses como organizador del UAW. Nos aseguró que, cuando llegue el momento oportuno y teniendo en cuenta las lecciones de la campaña perdida, se presentarán a nuevas elecciones en Mercedes. «La erosión de las protecciones laborales en Estados Unidos también amenaza a Europa».
Rodrigo Borrás
También hablamos con Rodrigo Borrás, sindicalista argentino de aerolíneas. Se centra principalmente en la lucha contra la extrema derecha. Es director de asuntos internacionales y migración de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA): «Se estima que aproximadamente el 53 % de la fuerza laboral argentina trabaja en negro, en diversas modalidades de empleo precario y flexible».
He trabajado en el sector de la aviación durante 27 años. Y durante 26 años, desde el principio, he participado activamente en el sindicato. La CTA se fundó hace 25 años como una federación de trabajadores, no como una confederación de sindicatos. Fomentamos la afiliación directa de todos los empleados. Esto significa que no es necesario estar afiliado a un sindicato sectorial para ser miembro de la CTA.
"La derecha logró ganar los votos de las clases bajas mediante propaganda con promesas vacías"
“Ya sea que alguien esté registrado formalmente o pertenezca al vasto océano de trabajo informal y precario en el que la mayoría lucha por sobrevivir, todos son trabajadores incluso si no reciben un salario oficial”.
Las condiciones laborales se están deteriorando en todo el mundo. ¿Cuáles son los mayores problemas para los trabajadores en EE. UU.? ¿Cuáles son los mayores desafíos para los sindicalistas?
Jeremy: «En Estados Unidos, intentan mantenernos divididos. Se centran en los problemas sociales para que los empleadores tengan vía libre en sus lugares de trabajo. La gente toma decisiones políticas basadas en convicciones sociales y luego tolera los abusos en el lugar de trabajo».
Si facilitamos que los trabajadores formen un sindicato de forma independiente, podemos superar esas divisiones. Si solo se consideran los temas laborales, la gente encuentra una postura común con mayor facilidad. Pero en cuanto se introducen temas sociales, la división persiste y estos predominan.
¿De qué problemas sociales estás hablando?
Jeremy: «Religión, aborto, Palestina, derechos trans, derechos LGBTQ+, racismo. En Estados Unidos, se enfrenta deliberadamente a la gente trabajadora común para que no se una».
¿Y Trump? ¿Les ha puesto las cosas aún más difíciles a los sindicatos?
Jeremy: "Ya era muy difícil, de hecho, pero Trump y el Partido Republicano creen en lo que llaman ’poder ejecutivo absoluto’. Algunos lo llaman dictadura. En Estados Unidos, el presidente tiene limitaciones a través de los demás poderes del gobierno, pero su teoría es que el poder ejecutivo debería ser el más fuerte".
La protección de los trabajadores la brinda la Junta Nacional de Relaciones Laborales, dependiente del poder ejecutivo. Actualmente, las demandas llegan hasta la Corte Suprema, donde se puede dictaminar que los jueces administrativos pueden ser despedidos sin causa por el presidente.
Si esos jueces desaparecen, no habrá forma de resolver los conflictos laborales. Los empleadores podrán entonces ignorar todas las leyes sin que los empleados tengan ningún recurso. Ese es el gran temor para los próximos meses.
Rodrigo, ¿podrías describir brevemente la situación política en Argentina? No es tan conocida aquí como en Estados Unidos.
Rodrigo: «Para entender la situación actual, hay que mirar atrás. Milei llegó al poder porque la sociedad, incluidos los trabajadores, estaba harta de la inflación y de la falta de perspectivas de futuro. La derecha usó la propaganda para ganarse el voto de las clases populares con promesas vacías».
Parece el principio del fin para Milei, pero la lucha continúa.
Dos años de Milei, y ni una sola promesa se ha cumplido. La economía se ha deteriorado, la deuda pública ha aumentado y la inflación se ha estancado gracias al dinero del FMI. Pero no hay poder adquisitivo interno; la gente no tiene dinero. Solo el 10% de la población se beneficia de esta política.
Los productos extranjeros son más baratos que los locales, lo que provoca la pérdida de empleos y la transición de una economía productiva a una financiera. Pronto se celebrarán elecciones parlamentarias de mitad de legislatura (26 de octubre). Milei está sufriendo un duro golpe en las encuestas: la economía no funciona, está cada vez más aislado políticamente y los sindicatos son su mayor enemigo.
Milei ya ha viajado a Estados Unidos con más frecuencia que a todas las provincias argentinas juntas. Las privatizaciones benefician principalmente a las empresas estadounidenses recomendadas por Trump. Se mantiene en el poder gracias al apoyo financiero del FMI, donde Estados Unidos tiene influencia.* Mientras tanto, se gestan escándalos de corrupción cerca del presidente. Parece el principio del fin para Milei, pero la lucha continúa.
¿Cuáles fueron exactamente los ataques que lanzó Milei contra los sindicatos?
Rodrigo: «Apenas llegó al poder, promulgó decretos que restringieron severamente el derecho a la protesta. El derecho a la huelga ha sido prácticamente abolido. Hemos presentado quejas ante la OIT y otros organismos, porque estas medidas violan derechos constitucionales».
“Es una estrategia para mantener a la clase trabajadora bajo control”
Hicimos huelga en los aeropuertos. Pero en lugar de negociar, el gobierno despidió a los trabajadores y militarizó los aeropuertos. Las fuerzas de seguridad asumieron las funciones del personal de las aerolíneas, lo cual es completamente irresponsable. No están capacitados para eso. Pero al gobierno no parece importarle.
Los líderes sindicales sufren persecución política. Se adoctrina a los trabajadores para que acepten salarios bajos, muy por debajo de la inflación. Muchos temen protestar por temor a perder su trabajo, aunque apenas les alcanza para llegar a fin de mes. Es una estrategia para mantener a la clase trabajadora bajo control.
¿Existen formas concretas de solidaridad internacional entre ustedes y otros sindicatos?
Jeremy: «Hay relaciones, pero cuando se habla de algo ’concreto’, se habla de acción. Y no veo que eso ocurra con frecuencia. Hay acuerdos internacionales —por ejemplo, en Mercedes— sobre derechos sindicales en todas sus divisiones a nivel mundial, pero no se están aplicando. En el comité de empresa alemán, se les dijo a los afiliados sindicales que no se involucraran: «Eso es EE. UU., déjenlo ahí».
Los trabajadores en Alemania deberían poder movilizarse para exigir el respeto de los acuerdos internacionales en los estados. Eso es lo que esperamos: suficiente consenso y solidaridad entre los trabajadores.
"Lo que ocurre en Estados Unidos también se convertirá en una realidad en Europa si no hacemos nada al respecto".
En Volkswagen en Chattanooga, los empleados ganaron las elecciones y se fundó el sindicato. Sin embargo, sus compañeros alemanes mantuvieron la neutralidad de la empresa. El comité de empresa alemán exigió con éxito que no hubiera interferencias externas ni políticas.
Hay cierta cooperación aquí y allá, pero no es suficiente. Es necesario hacer más. Lo que ocurre en Estados Unidos también se repetirá en Europa si no hacemos nada al respecto.
¿Y tú, Rodrigo?
Rodrigo: “Estamos afiliados a una federación internacional de trabajadores del transporte y estamos intentando coordinar campañas. Pero es difícil. Las acciones de solidaridad de otros aeropuertos son escasas”.
Ocasionalmente hemos distribuido folletos en aviones u organizado pequeñas acciones, pero las políticas de seguridad de la extrema derecha en Argentina hacen que estas acciones sean riesgosas. Rápidamente se les considera una amenaza para la seguridad. Los trabajadores son arrestados, a veces semanas después de las acciones. Aun así, continuamos.
"Sigan defendiendo la democracia, porque si cae, realmente tendremos un problema".
La derecha se adapta de un país a otro, pero el objetivo es el mismo en todas partes: imponer políticas neoliberales con represión y poca democracia. Por lo tanto, este es un momento histórico para la izquierda: debemos trazar nuevas perspectivas de futuro y construir alternativas sostenibles.
Otra tendencia es la militarización del mundo. En Bélgica y en toda la Unión Europea, a "Papá" Trump se le ha prometido, de repente, aumentar el gasto militar al 5% del PIB. ¿Hay conciencia entre los trabajadores de que la militarización de nuestro mundo también es un atentado contra sus derechos?
Jeremy: En Estados Unidos, la situación está extrañamente dividida: la extrema derecha y la izquierda radical se oponen a la militarización, pero el centroizquierda y el centroderecha están a favor, aunque por razones diferentes. Trump quiere que Europa pague más por defensa. Si Europa paga, todos contentos: la derecha porque no se gasta dinero estadounidense en guerras extranjeras, las fuerzas centristas porque fortalece la política de defensa.
Los republicanos supuestamente creen que Estados Unidos debería mantenerse al margen de guerras lejanas. Pero siempre nos hemos involucrado en todos los conflictos del mundo. Lo que Trump ha hecho es apaciguar a la parte de su partido que lo desea, presionando a Europa para que pague la cuenta.
¿Cómo es eso en Argentina?
Rodrigo: «En Argentina, el gobierno está recortando todo porque ’no hay dinero’. Pero hay dinero para aviones de combate y agencias de inteligencia que espían a la oposición interna. Es pura corrupción: compraron aviones avanzados que no pueden llevar misiles porque Argentina tenía prohibido hacerlo después de la Guerra de las Malvinas (conocida en Europa como la Guerra de las Falklands, ed.). Así que son inútiles».
«No hay dinero para hospitales ni pensiones, pero sí para armas y represión. Este ha sido un tema frecuente de debate en televisión en las últimas semanas. El Hospital de Niños Garrahan, una clínica de referencia internacional, perdió gran parte de sus subsidios. También se recortó el apoyo a niños con discapacidad, mientras que millones de dólares se destinaron a armas».
"Debemos construir el futuro".
La gente empieza a darse cuenta, incluso quienes votaron por Milei. A todo esto se suma la corrupción de la hermana de Milei, acusada de malversar fondos para servicios para personas con discapacidad. Así que hay esperanza de que Milei no permanezca mucho tiempo en el cargo.
Aún tenemos fuerzas para luchar. Pero también debemos construir el futuro. No se trata solo de ganar estas elecciones. De lo contrario, las fuerzas de extrema derecha simplemente regresarán después. Debemos pensar en el futuro y construir algo que les impida volver al poder.
Por último: Viniste especialmente para el festival Manifiesta (13 y 14 de septiembre). ¿Valió la pena el viaje a Bélgica?
Jeremy: “Por supuesto. Fue fantástico ver la perspectiva europea de cerca. Este evento está muy bien organizado. No tenemos nada comparable en Estados Unidos. Nuestros sindicatos rara vez colaboran. A menudo ni siquiera saben lo que hace el otro. De hecho, a veces se critican entre sí”.
Por eso necesitamos más cooperación en Estados Unidos, y también más cooperación internacional, porque lo que funciona en un lugar, los patrones lo intentarán en otro. Si los trabajadores piensan que esto es un asunto descabellado, no lo entienden. Se trata también de ellos; se trata de los trabajadores y de quienes quieren esclavizarlos.
Así que los trabajadores de todo el mundo necesitan trabajar juntos. Por eso, tengo la esperanza de ver lo que están haciendo aquí. Aquí veo esperanza. Y con los contactos que he hecho, espero poder tender puentes y lograr algo productivo.
Rodrigo: "Yo tampoco me arrepiento de mi viaje. Mi mensaje a los trabajadores belgas e internacionales: sigan luchando. No se dejen engañar por el discurso seductor de la extrema derecha. Tómennos como ejemplo: las cosas no mejoran. Sigan defendiendo la democracia, porque si desaparece, tendremos un verdadero problema".
* Actualización del 27 de septiembre: Milei abolió los aranceles y las restricciones a la importación. Esto provocó rápidamente una fuerte caída de la inflación. Pero el desempleo ha aumentado del 5,7 % al 7,6 %. La economía se está contrayendo en Argentina. La resistencia crece. En una encuesta reciente de Atlas Intel, el 53,7 % de los argentinos se opone a sus políticas. La cifra más alta desde que asumió el cargo.
El peso se está desplomando, al igual que su poder adquisitivo. Trump volvió a ver a Milei en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la ONU. Le otorgó un nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares para apuntalar el peso y se aseguró de que el FMI proporcionará 5.000 millones de dólares adicionales.
** Toon Danhieux trabajó en el ámbito de la atención a jóvenes como consejero familiar. Fue y sigue siendo activista sindical de ACV-Puls en el movimiento Witte Woede y siempre ha estado comprometido con la solidaridad internacional con América Latina, en particular con Cuba.

