Con la presencia del secretario de Derechos Humanos de la CTA Ciudad, Carlos Monestes; de la secretaria general adjunta de la CTA Ciudad y de la FEDUBA, Belén Sotelo; y de otrxs referentes de DDHH de sindicatos y de organizaciones se realizó una reunión en la sede nacional de la Central, a pocos días de conmemorarse 48 años del golpe cívico militar clerical.

Para dar inicio al encuentro, Carlos Monestes, secretario de Derechos Humanos de la CTA Ciudad, explicó que el motivo del encuentro es conversar sobre los preparativos de la marcha del 24, en el marco de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina. Participaron compañerxs de los ex Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio (ex CCDTyE), hoy Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, que explicaron que peligran los puestos laborales de lxs trabajadorxs de los sitios de Memoria y peligra el cierre de los espacios, debido a que el gobierno de Javier Milei eliminó la renovaciones anuales de los contratos que el ex presidente Alberto Fernández había dispuesto para el 31 diciembre de 2024, y le puso fecha de caducidad para el 31 de marzo. También participaron otrxs compañerxs representativxs del movimiento sindical y/o de los Derechos Humanos.

Por otro lado, en representación del periodista, escritor y abogado especializado en Derechos Humanos, Pablo Llonto, el referente de la Asamblea Desobediente, organización que nuclea a hijxs y familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, y miembro del Colectivo Mario Boch, integrado por abogadxs de juicios de lesa humanidad de todo el país, Pablo Verna, quien también colabora con Llonto en las querellas, se refirió al estado de los juicios por delitos de lesa humanidad en esta etapa.

“Los juicios de lesa humanidad se están desarrollando actualmente”, descató Verna y agregó: “Todos los días de la semana hay audiencias en juicios orales donde se juzga a criminales de lesa humanidad de nuestro país”. Sin embargo, subrayó que “hay un malestar porque los juicios son muy lentos. Tendría que haber más frecuencia de audiencias en los juicios porque los juicios se hacen muy largos, demoran meses, y a veces largos años en llegar a tener la sentencia”.

“Desde el 2006 hasta ahora tenemos 1175 condenados, en 318 sentencias, y 184 absueltos. Hay 1151 genocidas muertos investigados en juicios de lesa humanidad”, detalló y subrayó: Este dato es importante porque es parecido al número de condenados y por ahí va la impunidad biológica, y cómo entra a jugar la lentitud de los juicios o la celeridad que necesitamos y reclamamos”.

Asimismo, se refirió a la reciente condena de (Adolfo Miguel) Donda Tigel, el apropiador de la diputada del Parlasur Victoria Donda. “Aún no está la sentencia, pero en el veredicto se dejó asentada la perspectiva de género. Dice textualmente que ‘se configuraron supuestos de violencia de género, violencia contra las mujeres y parto deshumanizado, en los hechos que se ventilaron en el juicio’. Y se aplicaron tratados internacionales y la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las Mujeres (Ley 26.485). Esto es para destacar porque es una lucha muy importante donde converge el movimiento de DDHH y la lucha de las mujeres”.

“Puntualmente, en Capital y en Gran Buenos Aires genera mucho malestar la actuación del Juzgado Federal Nº2 de San Martín, a cargo de la jueza Alicia Vence, que no indaga y no procesa. Desde la pandemia en marzo de 2020, que ya pasaron cuatro años, imputó en nuevos juicios a (Santiago Omar) Riveros, a (Luis) Sadi Pepa y a (Pascual Oscar) Guerrieri, que son personas que si bien es correcto que se siga investigando por nuevos juicios, por nuevos hechos de estos criminales, pero lo cierto es que estas personas ya tienen muchas condenas encima, y necesitamos que se juzgue a un montón de genocidas más, que hay elementos suficientes para que se los cite a indagatoria y para que se los procese, y de esta manera, que haya un paso previo indispensable para que lleguen a los juicios orales”, remarcó.

“Otro punto a destacar es que (Juan Ronaldo) Tasselkraut, el genocida empresarial de Mercedes Benz, la jueza Alicia Vence lo había sobreseído y esto no habla bien de la actuación de la jueza en la etapa de instrucción. Y la misma Cámara de San Martín ordenó la elevación a juicio de Tasselkraut sólo por dos casos de siete. De cinco quedó sobreseído y eso es lamentable también”, describió Verna y concluyó: “Como decía Victorio Paulon: ‘El movimiento obrero es parte del movimiento de Derechos Humanos’.

La secretaria general adjunta de la CTA Ciudad y de la Federación Nacional de Docentes Universitarxs (FEDUBA), Belén Sotelo, manifestó: “Este 24 de marzo es una fecha muy particular en el contexto en el que estamos porque, lo planteó Hugo Yasky, estamos nuevamente frente a una situación en la que se está tratando de imponer una reconfiguración política, social y cultural como no habíamos visto justamente en el 24 de marzo del 76. Frente a esta situación, tenemos que pensar cuáles son las herramientas con las que contamos para dar esa pelea”.

Además, planteó: “Me parece interesante tomar en consideración lo que está pasando en nuestro país no solamente en términos de lo que discutimos siempre desde los sindicatos, que tiene que ver con los precios, el salario, la falta de paritarias, el desguace del Estado y todo lo que vemos cotidianamente, sino con lo que está pasando en Rosario, que seguramente estamos todos muy atentos. Sonia Alesso, la secretaria general de CTERA es de Rosario, por mencionar solamente a una compañera, pero tenemos miles y miles de compañeros, además de los miles y miles de argentinos y de personas de todas las nacionalidades que viven en Rosario”.

“Creo que también hay que entender la fecha del 24 no solamente en términos de conmemoración sino tomarla también en términos de lo que implica para la estabilidad o la desestabilización democrática y cómo fueron cambiando esos procesos de desestabilización democrática a lo largo del tiempo. Históricamente hubo un primer momento que todos conocemos asociado a la desestabilización a través de las Fuerzas Armadas, que eso fue superado por varias razones y la democracia o el régimen democrático se logró sostener en mayor o menor medida en toda América Latina. Después, recientemente tuvimos una etapa de desestabilización democrática a través de lo que muchos definieron como ‘lawfare’, en relación con la acción de sectores del poder judicial y los medios de comunicación y las corporaciones, entre otros factores de poder real. Y me parece que ahora estamos viendo, al menos en algunos países de América Latina, y lo de Rosario es mu preocupante y hay que tomarlo muy en serio, que la desestabilización ya no vienen tanto de parte de esa estrategia de ‘lawfare’ sino que viene de parte de una estrategia geopolítica más amplia que tiene que ver con la desestabilización a través de lo que ocurre en el sistema penitenciario”, reflexionó Sotelo y recordó la crisis de Ecuador en enero, en donde un grupo de narcotraficantes tomaron rehenes en un canal de televisión y asesinaron a representantes políticos y a otras personas (comunes, inocentes), como está sucediendo en Rosario. También habló del proceso político en Guatemala donde casi no puede asumir el nuevo presidente electo.

Para concluir, señaló: “Con lo cual me parece que nosotros tenemos que pensar que lo que está en juego ahora, este 24, tanto en términos de conmemoración, de traer la lucha de nuestros compañeros de nuevo al presente, junto con pensar a qué peligros de desestabilización democrática nos enfrentamos en el presente, que requieren que pensemos cuáles son las herramientas que tenemos o que tenemos que construir para dar esa pelea y esa discusión que no es la misma que dieron nuestros compañeros en el 76. Nosotros en esta etapa planteamos antes de que Milei fuera electo qué era lo que estaba en juego, a qué nos enfrentábamos, la realidad siempre puede ser mucho peor de lo que uno imagina y lo está siendo. Pero lo que no imaginábamos, o al menos no todos preveíamos, es que la respuesta del movimiento sindical iba a ser tan rápida y tan contundente en términos de unidad. Estamos atravesando un proceso de confluencia de todas las centrales sindicales que se vio con ese hito del 24 de enero, un paro general, las calles inundadas de trabajadores y trabajadoras, que tuvo otro nuevo punto importante el pasado 8 de marzo que fue muy contundente como no se veía en otros 8 de marzo pasados. Volvió a haber una afluencia masiva, sobre todo de jóvenas, jóvenes, en las calles, y me parece que hay ahí un hilo conductor desde ese 24 de enero a este 24 de marzo que tenemos que sostener en términos de unidad y organización”.

También estuvieron presentes Francisco Ramos, de la Asamblea Popular Plaza Dorrego; Daniel Mercogliano, de la Comisión de la Mesa de Trabajo y Consenso del ex CCDTyE ’Atlético’; Jorge Godoy, electo secretario de DDHH de UTE (su asunción formal será el 25 de marzo); Pablo Salazar, de Barrios x la Memoria y Justicia; Alfredo Barrera, secretario de DDHH de lxs Metrodelegadxs (AGTSyP-Subtes); lxs colaboradorxs de la Secretaría de DDHH de la CTA Ciudad, Lito González, Juan ‘Chango’ Sosa, Alicia ‘Turca’ Graziano, también del colectivo ‘Sobrevivientes’; Oscar Luis García, y Dora Martínez, también trabajadora de Salud Pública Mental; Kevin Axel Costa, secretario de Prensa de FEDUBA; Ricargo Maggio, coordinador del Espacio de la Memoria ‘Automotores Orletti’; Anahí Aizpuru, de la Asamblea de Floresta, y Daiana, de la Vecinal de Saavedra.

Portada del sitio || La Central || CTA Ciudad - Encuentro de DDHH de cara al 24 de Marzo