Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central
La sociedad civil, los derechos humanos, a 40 años del Juicio a las Juntas
Con la presencia de referentes de la Mesa de Organismos de Derechos Humanos, nietxs restituidxs, diputadxs de UxP y del PTS-FIT, senadorxs, legisladorxs, dirigentes sindicales de las tres centrales, integrantes de pueblos originarios y de movimientos sociales y trabajadorxs estatales, se realizó un encuentro en el anexo de la HCDN en defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Durante el encuentro tomaron la palabra el diputado y la legisladora porteña convocantes, Hugo Yasky y Victoria Montenegro, respectivamente; Eduardo Tavani, presidente de la APDH; Charly Pisoni de H.I.J.O.S.; el diputado del PTS-FIT, Christian Castillo; la trabajadora estatal despedida de la degradada Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Flavia Fernández Grossi; la senadora nacional Nora Giménez; el diputado Esteban Paulon; el abogado querellante en Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, Pablo Llonto; la secretaria de Derechos Humanos de SUTEBA, Patricia Romero Díaz; Adriana Taboada, de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Paula Donadío, trabajadora de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación; Claudio Morresi, ex secretario de Deportes de la Nación; Héctor Francisetti, de Lxs 12 de la Santa Cruz; Miriam Liempe, compañera mapuche, secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de la CTA-A; Juan Pablo Moyano, nieto restituido e integrante de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo; Jorge Godoy, secretario de Derechos Humanos de UTE-CTERA; Carlos Salas, de H.I.J.O.S. La Matanza; Hugo ’Cachorro’ Godoy, secretario general de la CTA-A; Agustín Saiz, de la Asociación de Sobrevivientes, Familiares y Compañerxs de Campo de Mayo, y María Elena Naddeo, vicepresidenta de la APDH.
Para dar inicio al encuentro, Hugo Yasky, secretario general de la CTA-T y diputado nacional, expresó: "Esta reunión tiene que ver con defender, reivindicar y recuperar un terreno que el negacionismo, el autoritarismo y la prepotencia de quienes hoy encarnan el gobierno, que es más de lo que hay en la Casa Rosada, porque hoy gobierna la Argentina también una especie de conglomerado de corporaciones muy poderosas que fueron parte de esa Argentina autoritaria que construyó discursivamente el negacionismo que hoy pugna por imponerse como política de Estado y frente a eso la necesidad de construir este espacio en el que hay referentes y militantes de los organismos de DDHH, militancia sindical, militancia vinculada a las luchas sociales, y que de alguna manera necesitamos se consolide como un espacio que nos permita construir horizontalmente un programa y acciones que tengan que ver con la defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Algo que nos permita militar y tomar iniciativas en forma conjunta".
A su vez, rememoró y homenajeó a los 14 abogados laboralistas víctimas de "La Noche de las Corbatas", lo que significó un conjunto de secuestros de abogados y familiares realizados por integrantes del Ejército Argentino entre la tarde del 6 de julio y la madrugada del 13 de julio de 1977, en la ciudad de Mar del Plata.
La compañera abogada laboralista, Flavia Fernández Grossi, despedida de la degradada Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, señaló: "Hugo hablaba de negacionismo, creo que este gobierno va un poco más allá. Ellos reivindican los crímenes de la dictadura. La destrucción del Estado es total. Todos los días sacan decretos donde disuelven organismos, fusionan áreas, lo que implica el despido de trabajadoras y trabajadores estatales. En la Secretaría de DDHH, más del 50% fueron despedidos".
"Creo que la única forma es en unidad y en las calles. Son nuestras. Nunca las dejamos, pero tenemos que perder el miedo, porque el pueblo no aguanta esta miseria planificada", remarcó y agregó: "Como decía el Subsecretario de DDHH, Baños, no tuvo una sola línea política que es perseguir trabajadorxs, sobre todo a lxs afiliadxs de ATE y a lxs delegadxs, porque ATE siempre estuvo donde tiene que estar. Estuvo en la calle defendiendo las políticas públicas y los puestos de trabajo, y vamos a seguir haciéndolo".
Y manifestó: "Ellos piensan que con el despido de delegadxs nos disciplinan y nos vamos a quedar calladitxs, en casa, esperando. Y no, seguimos saliendo. Si algo nos enseñaron las Madres, los Hijos, las Abuelas, los y las sobrevivientes, que están acá hoy presentes, es seguir resistiendo, y con la resistencia y perseverancia, se logran victorias. Celebro estos encuentros y que cada vez haya más para vencer".
"Solamente la calle, la movilización nos va a devolver la Secretaría y quizás un Ministerio", definió Paula Donadío, trabajadora de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Nación, y agregó: "Respecto a los recortes de trabajadorxs en lo que era la Secretaría de DDHH, Cúneo Libarona, en un tweet del 25 de marzo de este año dice: ’desde que asumimos, despedimos a 405 empleados militantes de la Secretaría de DDHH, lo que representa el 44% del personal. Uno de los ejes de nuestra gestión es terminar con los negocios que se montaron con los DDHH’”.
"Esos 405 ’militantes’ son trabajadorxs del Estado que nos siguen acompañando. Hay algo más allá del trabajo que nosotros hacemos. Hubo un tweet similar del Ministerio de Justicia ahora en junio. Estos 405 compañeros y compañeras eran abogados, sociólogos, politólogos, psicólogos, psiquiatras, administrativos con mucha trayectoria. Eran educadores, pedagogos, investigadores, historiadores, y tenemos compañeros que no tienen los títulos habilitantes para estas tareas, pero que en 20 años de trabajo en la Secretaría, habían logrado formarse y tener una técnica del trabajo que es necesaria para las cuestiones específicas que se deben realizar", detalló y convocó a reivindicar el trabajo que hacen a diario lxs estatales.
El secretario de Derechos Humanos de UTE-CTERA, Jorge Godoy, afirmó: "Este espacio tiene un doble valor. Es un espacio de resistencia y lucha y también de conformación de unidad. Hay dos principios que conforman la unidad, el de igualdad y el de diferencia.
Creo que debemos ampliar y transversalizar el concepto de derechos humanos".
Por otro lado, mencionó: "Hay algo que me preocupa, que es la transformación de los nodos históricos en efemérides. Tenemos que trabajar profundamente para que el 24 de Marzo o el 16 de Septiembre (que rememora la ’Noche de los Lápices’) no se transformen en algo estático".
El abogado querellante en Juicios por Delitos de Lesa Humanidad, Pablo Llonto, detalló: "Hoy en la Argentina se lleva adelante el juicio y castigo a todos los culpables. No hay un solo responsable que no sea llevado a los Tribunales. En este momento en La Plata se está llevando adelante un juicio a dos policías de la localidad de Punta Indio que encontraron en 1976 un cuerpo, de Rosa Corvalán, no lo identificaron, no le avisaron a la familia y lo enterraron como NN. Eran, como se dice, el último orejón del tarro, pero logramos que fueran llevados a juicio por los delitos de encubrimiento e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Un delito menor, pero que indica en la realidad argentina que todos los responsables van a ser juzgados".
"Todo esto se construyó gracias al movimiento de DDHH que supo encontrar las fórmulas para decirle a la sociedad primero, ’miren el horror de lo que sucedió’. Segundo, el horror tiene que ser castigado. Mirando lo que hicieron las Madres, lo que hicieron los organismos, mirando lo que estamos haciendo en todo el país, creo que podemos encontrar muchas de las respuestas a la gran pregunta que es: qué hacemos en estos momentos de cierta oscuridad", reflexionó.
Y propuso: "Son 40 años del Juicio a las Juntas, y propongo que se realice en todos los espacios que podamos el homenaje a las y los testigos del Juicio a las Juntas. A esas compañeras y compañeros. Hay varios compañerxs de organismos que han empezado con esto y creo que la Cámara de Diputados y la de Senadores podría organizar para el 9 de diciembre, que es la fecha de los 40 años de la sentencia, una gran jornada democrática dentro del recinto, y seguramente vamos a lograr la unidad con otros sectores, aun que han apoyado y apoyan a Milei, para rendir homenaje para quienes fueron la voz de los compañeros, de los organismos, de las Madres, y fueron quienes lograron, no Strassera, la condena a perpetua de Videla y de Massera. También pensar en los 50 años del golpe. No deberíamos pensar solamente en la marcha, sino ir pensando algo para la juventud, las niñeces, las adolescencias, y creo que la música es una buena herramienta".
En tanto, el diputado del PTS-FIT, Christian Castillo, recordó: "Hoy se cumple un año de la visita de diputados y diputadas de LLA a genocidas en el penal de Ezeiza. Se cerró la causa hace unos días, el mismo fiscal Mola es quien cerró la causa. Ellos tienen un plan. Avanzar en algunas causas que han prescripto, donde hubo acciones guerrilleras, poder reabrirlas. Tenemos que estar alertas porque sabemos a lo que aspiran. Creo que nuestra obligación es pararnos como podamos para evitarlo. Creo que hay un crecimiento importante de la oposición social al gobierno en los últimos dos meses y lo que está sucediendo dentro del Congreso es una señal de lo que está pasando afuera. Debemos seguir peleando juntos en las calles para terminar con todo esto".
Por último, Adriana Taboada, de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, recordó una frase de nuestro querido compañero Victorio Paulon, quien fuera Secretario de Derechos Humanos de la CTA-T: "Cuando el pasado se hace presente, la memoria de los trabajadores no es recuerdo sino que es consciencia".