Portada del sitio > Las secretarias > Secretaría de Formación

Programa Federal de Formación Sindical en Convenio con OIT

, por CTA Comunica [ER]

Desde diciembre 2024 la Central lleva adelante el Programa Federal de Formación Sindical en Convenio con OIT, en el marco de la Escuela de Formación Sindical Eduardo Basualdo, desarrollando dos líneas de trabajo: “Transformaciones tecnológicas e Inteligencia Artificial en los lugares de trabajo” y “Riesgo Biológico: prevención e intervención”

El programa está organizado por la Secretaría de Formación Sindical y la de Condiciones, Medio Ambiente de Trabajo y Salud Laboral, en articulación con la Secretaría de Relaciones Internacionales y la de Organización, con la participación de más de 300 compañeras y compañeros de gran parte de las provincias y sindicatos representados por la Central.

Tiene como objetivo el desarrollo de propuestas de formación colectivas y territoriales desde la mirada y las prácticas de los y las trabajadoras con el fin de aportar a la organización territorial sindical, en un contexto de fragilización de lazos sociales y consensos democráticos.

La metodología de trabajo es participativa y federal, y se lleva a cabo mediante herramientas de relevamiento de situaciones problemáticas en los lugares de trabajo y en los territorios, por parte de los y las trabajadoras. La mirada está puesta en las transformaciones tecnológicas, incluyendo la incorporación de plataformas e inteligencia artificial en los procesos de trabajo, y en la identificación de riesgos biológicos y enfermedades emergentes debido al cambio climático, con el objetivo de construir colectivamente estrategias de intervención sindical.

Transformaciones tecnológicas: incorporación de plataformas e Inteligencia Artificial en los procesos de trabajo

Las transformaciones tecnológicas en el mundo del trabajo no representan únicamente transformaciones técnicas, sino que implican una reconfiguración espacial y temporal de las relaciones sociales y de producción. Este escenario, en un contexto regional latinoamericano de fuertes desigualdades, pone en la agenda de la Central la necesidad de exigir transiciones planificadas, participativas y justas.

El objetivo del Programa de formación es la construcción de propuestas de acción colectivas, tanto en el plano de la regulación, como de la capacitación. Con este horizonte, se desarrolla un mapeo a nivel nacional a través de los sindicatos de base, para visualizar tanto las zonas reguladas como las desreguladas, y así delimitar las estrategias de intervención sindical posibles según el impacto en las dimensiones abordadas: control y vigilancia del trabajo, tiempo de trabajo, representación y negociación colectiva, productividad y salarios, y empleo y automatización. Por otro lado, del mapeo se desprenden las necesidades de capacitación técnica de las y los compañeros, a partir de lo cual se diseñarán los programas de formación profesional para la etapa 2026.

El abordaje metodológico participativo implica el desafío de diagnosticar interviniendo, reponiendo la mirada federal y heterogénea que conforma la Argentina, arribando a conclusiones colectivas.

Esta tarea llevada a cabo por los equipos de formación provinciales, constituidos o en proceso de consolidación, fortalece la organización en los territorios y la articulación federal de la Central.

Riesgos Biológicos en el trabajo: prevención e intervención

En Argentina, las enfermedades infecciosas ocupan la segunda causa de morbimortalidad en la población en general. Las condiciones de vida, los condicionantes laborales y los cambios climáticos son causas concretas que originan esta situación preocupante.

El objetivo general de este programa de formación es generar estrategias colectivas de carácter preventivo ante la presencia de RB en el ambiente de trabajo. Para esto se convoca a dirigentes, delegados de base, delegados de seguridad e integrantes de los Comités Mixtos de salud y seguridad en el ámbito laboral.

La construcción colectiva de conocimiento, la integración de saberes y recorridos permite organizar el mapeo nacional, ubicando las enfermedades emergentes relacionadas con el cambio climático en las regiones del país, por un lado, y las enfermedades laborales en diferentes actividades con riesgos biológicos. Estos mapeos serán de utilidad para la capacitación de trabajadores y trabajadoras y para la prevención.

El RB en Argentina no sólo sigue vigente, sino que se está incrementando. La situación política actual ha generado una disminución en la información estadística, ausencia de programas preventivos, liberación en la utilización indiscriminada de los bienes naturales, ha generado situaciones críticas en la población general y los trabajadores en particular.

En la Convención anual de la OIT, se aprobó el Convenio 192 y la Recomendación 209 sobre: “PREVENCION Y PROTECCION FRENTE A LOS PELIGROS BIOLOGICOS EN EL ENTORNO DEL TRABAJO”. Estos instrumentos normativos internacionales dan un marco y contexto especifico sobre las medidas a adoptar ante los trabajadores expuestos a riesgos biológicos. Por ahora no vinculante hasta que se ratifiquen en nuestro país.

En la Convención anual de la OIT en Ginebra de junio pasado, se entregaron los Informes Parciales de cada temática, producidos a partir del enorme trabajo de mapeo realizado por las y los compañeros desde sus territorios y puestos de trabajo.

Escrito por:

CTA Comunica [ER]

Secretario de Comunicacion CTA Nacional

Seleccionar Mes