La ministra de Mujeres y Diversidad de la Provincia afirmó en declaraciones a Todo Este Ruido por Radio Provincia que “se garantiza la transversalidad” y la idea de “formar a quienes trabajan en la gestión pública para mejorar el Estado”.

En declaraciones a Todo Este Ruido por Radio Provincia, Estela Díaz comentó, en su habitual columna, la presentación de la escuela de Género, Gobierno y Comunidad y contó que este jueves la presentarán con el Gobernador. El objetivo es “formar a quienes trabajan en la gestión pública porque es para mejorar el Estado”. Y destacó que el gobierno “tiene una enorme experiencia en gestión en varias temáticas”.

Transcribimos a continuación la nota completa.

Estela Díaz: Este jueves estamos junto al gobernador y a la vicegobernadora presentando la Escuela de Género, Gobierno y Comunidad.
Desde la gestión pasada venimos pensando esta iniciativa y tiene dos objetivos, un plano más estructural de la propia Provincia de Buenos Aires. Nosotros como gobierno tenemos muchas escuelas. Esto de formar a quienes estamos en la gestión pública. El propio Estado de la provincia y el gobierno tiene una enorme experiencia de gestión y es fundamental a la hora de formar a sus cuadros, a trabajadores, trabajadoras, funcionarios, funcionarias en distintas temáticas.

De hecho hay escuela de Salud, hay escuela de policía, tenemos la escuela de Abogacía en la Asesoría de Gobierno y al colocar en los planos principales de gestión, como es la creación del Ministerio de Mujeres y Diversidad, de género en gestión, no solo para temáticas específicas, sino también para garantizar la transversalidad en la perspectiva de género y pensar que nosotros tenemos que tener gente especializada en todas las áreas de Gobierno, la escuela tiene esa función importante, así que se inscribe en una tradición de mecanismos, de organismos de gestión en la provincia, pero también tiene un particular desafío de coyuntura, porque hay un clima de época que ataca la perspectiva de derechos, que niega la existencia de brechas de desigualdad, de violencia de género, de crímenes de odio, de ataques por el odio a la discriminación, entonces ahí hay una función pedagógica, contracultural de lo que quieren instalar como una cultura dominante que niegan una perspectiva de DDHH.

Una ministra de la Corte, Hilda Kogan, presentaba el otro día, junto a Torres, una guía para juzgar con perspectiva de género también para personas con discapacidad, para adultos mayores, y en infancias, y ella decía “juzgar con perspectiva de género es una obligación, no es una opción porque es nuestro marco normativo, nuestro marco de derechos”, entonces formar a quienes trabajan en la gestión pública en estos temas es para mejorar los servicios que prestamos como Estado y para mejorar los propios ambientes de trabajo. Esa es una parte y también, a partir de la enorme demanda que hemos tenido todo el tiempo desde que se creó el Ministerio, y ahora que es el segundo período de gestión seguimos teniendo, que es una gran demanda de espacios deportivos, sindicatos, ámbitos políticos, organizaciones comunitarias, que les demos formación, la escuela también va a ayudar a sistematizar, a construir trayectos técnico profesionales y a poder organizar la respuesta frente a toda la demanda de formación en género.

Periodista: Inevitable pensar en la distancia que se da entre la política de género que se llevan adelante en la provincia de Buenos Aires a lo que se decide en el gobierno nacional. Sin ir más lejos, esta semana se conoció una decisión, a través de una Resolución de anular una medida que tenía que ver con que en las empresas privadas hubiera mujeres en los directorios de las empresas. Ya no es más obligación de las empresas tener mujeres dentro de los directorios. O sea, una vuelta atrás enorme también en el sector privado.

E.D.: Nuestro proyecto de gobierno está en las antípodas del proyecto nacional. El gobernador Axel Kicillof ha sido clarísimo en relación a este tema siempre y además muy claro también en torno a que este proyecto ha sido votado mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires. Así como es cierto que hay una legitimidad de voto en Milei, hay una legitimidad de votos en este proyecto de gobierno que ganó en las Paso, en las generales y en la segunda vuelta en la provincia de Buenos Aires.

Entonces, la verdad que es eso, nosotras creemos que es con Estado presente, que hay desigualdades en nuestra sociedad que se han profundizado, económicas, sociales, por edad y las de género, que además son transversales, junto a las otras diferencias, regionales, y creemos además, que el rol del Estado es acercar puntos de partida, y eso que lejos de ser privilegios. Escuchamos en la vergüenza que nos dio a nivel internacional en esa conferencia partidaria de ultraderecha a la que fue el Presidente de la Nación, y que fue “con la nuestra”, porque fue con plata del Estado a un encuentro que no era del Estado, donde dijo que teníamos privilegios las mujeres por estas políticas. Es tremendo. Es negar desigualdades estructurales y evidentes y las medidas promotoras lo que hacen es arrimar el punto de partida. Axel dice siempre esto nosotros tenemos que .acercar, somos una sociedad donde hay desigualdad y el rol del Estado es acercar el punto de partida para tener posibilidades de llegar, de construir un futuro con esperanza, con acceso, pensar en que podemos estar mejor en el futuro.

Y eso en las mujeres es histórico y esta escuela viene a cumplir ese camino. Además a responder, esta es la otra cuestión, porque ellos quieren instalar un clima de época, como que ese pensamiento fuera el pensamiento dominante y la verdad lo que nosotras recibimos desde los municipios, no solo en los que gobernamos nosotros, nos gobierna nuestra oposición también, y lo que recibimos desde las organizaciones comunitarias, sociales, religiosas, con las que también tenemos diálogo, es al contrario. Es articulemos acciones. Las problemáticas de violencia de género son graves. Ayúdennos con los instrumentos, con las políticas que están generando.

Hay una demanda sostenida de que esta política se siga desarrollando en la provincia de Buenos Aires, así que vamos a seguir con la fuerte convicción que tenemos, porque además creemos que es justo, correcto, y que contribuye a un mejor Estado, pero también a mejorar respuestas para nuestra vida cotidiana.

P.: Entre las agresiones que señalabas de Milei en los últimos días, estuvieron las palabras respecto a la esposa de Pedro Sánchez, cómo establece un conflicto internacional, criticando a la pareja de un Presidente, a una mujer.

E.D.: Si, además le gusta pegarle a las mujeres, principalmente. El presidente más que antifeminista, es también bastante antimujer. Vieron que no le duran ni las novias. No hay que meterse en cosas personales porque la verdad es absolutamente grave lo que está haciendo políticamente con las medidas económicas que está tomando en el país, institucionales, y además con la política internacional al que nos lleva que es de una enorme gravedad, y también se escuchó a quien es su Secretario de Culto que puso en cuestión el divorcio vincular, algo que está absolutamente saldado en esta sociedad y además le ha permitido a enorme cantidad de familias, regularizar su situación y casarse.

Pone en esos términos, atrasan 200 años en temas de familia, de derechos personalísimos, pero además una persona que es tan incoherente, que ese secretario de Culto, que habla de valores cristianos, es el que pidió la pena de muerte para Cristina Fernández de Kirchner. La verdad que inspiran una virulencia política, que esa violencia ejercida por quienes tienen representación política de esa dimensión, además de que genera actos, porque de hecho, el conflicto internacional que tenemos es un acto por los irresponsables dichos del presidente en España, pero además alienta actos violentos de personas que están resentidas mal, o inestables psiquícamente con problemas de salud mental. Es muy grave el clima que generan.

Como gobierno de la provincia, y nuestro gobernador Axel Kicillof con esto es clarísimo, y el sábado en el plenario que se hacía en Florencio Varela también lo ratificaba, tenemos no solo que plantear que estamos en otra vereda de la construcción política, social, que es solidaria, empática.

Ir a Chubut por el tema de salud, a Santa Fe, para aunar la articulación por el tema de la seguridad, y seguir consecuentemente defendiendo una perspectiva de justicia social, de derechos, pensar en el desarrollo, en el trabajo, son palabras que no existen en el gobierno nacional que además está destruyendo empleos, ingresos de jubiladas y jubilados, asalariados, haciendo que nuestra vida sea realmente cada día más difícil y peor. Es un gran desafío para la provincia.

P.: Entonces, ¿quiénes pueden asistir a las Escuelas de Género?

E.D.: La Escuela de Género tiene varias propuestas. Algunas que son para el propio Estado. Vamos a ampliar la noción de las Micaela, porque tenemos obligación de formar a todos los funcionarios y funcionarias así que vamos a ampliar las Micaelas a deportes, a sindicatos, a organizaciones comunitarias y sociales. Vamos a presentar ahora en junio dos formaciones que vamos a hacer con la Universidad Jauretche de Florencio Varela, especialmente para trabajadores y trabajadoras públicas de distintas áreas que tengan que ver con el abordaje de las violencias Y esto va a estar al alcance de todos los municipios. Formación gratuita y certificación. Van a ser tecnicaturas y diplomaturas, y también para quienes hacen acompañamientos comunitarios y sociales.

Vamos a tener luego líneas culturales, campañas de difusión de prevención de derechos.

Estamos también con una campaña pronta a salir de la prevención de la violencia.
Yendo al Ministerio, o conectándose a las redes del Ministerio, pueden pedir la información. Van a estar las líneas más para el Estado ya sea municipal o de la provincia en los distintos poderes y también las de organizaciones comunitarias o sociales.

Portada del sitio || En los medios || Estela Díaz "Celebro la implementación de la Escuela de Género, Gobierno y Comunidad"