Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central
HUGO YASKY – EL VOTO ES UNA FORMA DE LUCHA
Desde el Estudio “Osvaldo Ríos” de Radio Central, dialogamos con el compañero Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por Unión por la Patria, vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de la HCDN y candidato a la renovación de su banca por Fuerza Patria.
"El voto no es sólo cumplir con una obligación de la democracia. Es ejercer un derecho en defensa propia. Es una forma de lucha. La más multitudinaria", destacó Hugo Yasky, y agregó: "A una marcha pueden ir cientos de miles. A un paro pueden adherir más personas todavía. Pero cuando votamos, pueden hacerlo todos y todas. Ese día, sólo ese día, el voto del pobre vale igual que el del rico. Si todos vamos al cuarto oscuro con el sentido de un voto que libere, no hay Milei que nos pueda parar”.
- ¿Cuáles fueron algunas de tus propuestas durante tu gestión como diputado de Unión por la Patria en el Congreso Nacional y cuáles se pudieron llevar a cabo?
Han sido varios años de ocupar una banca en la que siempre el compromiso fue defender los intereses de la clase trabajadora y convertir esa banca en un espacio al servicio de las luchas de los sectores populares. Creo que tendríamos que rescatar la ley que posibilitó que en la Argentina por primera vez existiera un Impuesto a las Grandes Fortunas.
Esa fue una propuesta que originalmente surgió de la CTA. Impulsamos también la Ley de Teletrabajo.
Estas dos leyes se dieron en un momento muy particular que fue el de la pandemia. La del Impuesto a las Grandes Fortunas en esa emergencia, se imponía para contar con recursos, para entre otras cosas garantizar la provisión de medicamentos, las vacunas, esas cosas, y la Ley de Teletrabajo surgió como necesidad frente a la explosión del “home office”, o sea el trabajo en los hogares, y que posibilitó generar un marco que regulara algunos de los derechos.
Por supuesto hay otros proyectos. Hay uno que para nosotros también fue importante, que es el de la Reducción de la Jornada Laboral. Ese proyecto está todavía en la Comisión de Trabajo. Estamos batallando para tratar de poder abrir paso y generar una reducción de la jornada, que en Argentina sigue siendo una de las más extensas del mundo.
El proyecto contra la Violencia Institucional, que se colocó en la Comisión de Derechos Humanos. Esto también creo que implica una iniciativa de enorme trascendencia, porque el tema del gatillo fácil, la vulneración de los derechos de los jóvenes más humildes, en las barriadas populares, la desprotección en la que muchas veces están los familiares de los que son las víctimas de la violencia institucional, cuando se trata de investigar, cuando son amenazados los familiares, cuando no tienen a quien recurrir. Ese es otro proyecto de ley muy importante por el que tenemos que seguir peleando.
- Ambas CTA plantearon "Ante la tiranía de Milei, 10 medidas urgentes para otra Argentina", entre ellas el no pago de la deuda externa, la democratización del Poder Judicial. ¿Es posible que esas medidas puedan ser tomadas como bandera por Fuerza Patria y puestas en acción?
Son temas que están en la discusión y en el debate de las medidas que se deberían tomar, mirando hacia futuro. Está claro que en el tema de la deuda externa tenemos un impedimento fáctico. La misma realidad nos indica que en la Argentina es imposible afrontar los montos de intereses y de deuda por la locura que ha significado agregarle a la deuda que ya había asumido Macri esta otra montaña de dólares que el FMI, a instancia de la presión de Donald Trump, puso a disposición de Milei, con el objetivo muy concreto de intentar que en la elección de octubre sea triunfadora la fuerza que le garantiza Estados Unidos de Norteamérica, tener un alfil incondicional en la región de América Latina. O sea que habrá que discutir a través del futuro programa de Fuerza Patria, de qué manera se aborda este problema.
Nosotros, como centrales obreras, como centrales de trabajadores, asumimos un posicionamiento que pretendemos pueda traccionar las definiciones de Fuerza Patria a futuro en relación con este tema.
Decimos claramente, la deuda así como tal existe en la Argentina, es impagable. Esto está fuera de discusión. Aun los que sean más promiscuos, en su relación con el FMI, en su fuero íntimo reconocen que esto está así y ellos pensarán una fórmula que quizá tenga que ver con más endeudamiento, con entregar recursos, con entregar la Antártida, no sé con qué. Pero lo cierto es que nosotros tenemos que pensar una fórmula que nos permita romper esas cadenas; que nos permita sobre todo recuperar independencia para decidir la política económica. Hoy Argentina está, no condicionada, está prácticamente gobernada por los mandatos que impone el FMI y esto es inviable, con un Estado que pretenda distribuir la riqueza, recuperar justicia social, o que pretenda salvaguardar los recursos naturales. por eso claramente decimos que en estas condiciones no se puede pagar la deuda externa, desde las dos CTAs.
Hay más de 16.000 que están casi en proceso de terminación y no pudieron concretarse.
- Además de ponerle un freno a la motosierra de Milei y a las políticas de su gobierno, de hambre, ajuste, crueldad y corrupción, ¿qué propuestas hay por parte de Fuerza Patria?
Básicamente creo que en esta elección, que es una elección de medio término, donde sabemos que durante dos años más va a seguir gobernando la motosierra de Milei en todo el país, lo que se propone Fuerza Patria es impedir que la motosierra penetre en la provincia de Buenos Aires.
Si Fuerza Patria lograra un triunfo electoral amplio, tendría las condiciones de empezar a condicionar las decisiones del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Hoy desde ya hay un condicionamiento fáctico que es el torniquete que impide que la provincia de Buenos Aires reciba los recursos de participación que tendría que estar recibiendo.
Estos recursos que no recibe la provincia de Buenos Aires significa no poder construir escuelas, no poder comprar patrulleros, no poder terminar obras viales de importancia para la provincia, haber tenido que dejar a mitad de camino la construcción de viviendas que se estaban haciendo. Hay más de 16.000 que están casi en proceso de terminación y no pudieron concretarse. Tener que desabastecer a los hospitales, tener que haber suspendido los planes que garantizaban la provisión de la comida en los centros donde las barriadas pobres se autoorganizaban para garantizar el alimento cotidiano. Toda una cantidad de iniciativas que condicionan.
Más que un programa, lo que estamos discutiendo en esta etapa es tratar de garantizar que el gobernador Axel Kicillof pueda seguir llevando adelante el programa que está llevando en la provincia de Buenos Aires, que es diametralmente opuesto al de Milei.
En la provincia de Buenos Aires, con los gremios estatales, con todos hay paritarias libres y aumentos salariales que están muy por encima de lo que se recibe a nivel nacional. Pensemos que el recorte a los empleados públicos nacionales, fue del 31%. En el caso de los estatales provinciales, la pérdida salarial fue apenas del 7% y en algunos casos no hubo pérdida.
Podríamos poner el ejemplo de la obra pública que todavía en la provincia de Buenos Aires sigue.
Los programas de asistencia a la Mujer. El Ministerio de la Mujer que fue desmantelado y desapareció del país, y que sigue en la provincia de Buenos Aires.
Los programas que garantizan la asistencia a los pequeños productores Pymes, que fueron prácticamente arrancados de cuajo de la agenda nacional y que en la provincia de Buenos Aires continúan con gran esfuerzo del erario público.
De manera tal que lo que nosotros decimos para esta elección no son palabras. No son verso, no son promesa ni son las mentiras con las que Milei estafó al electorado. Decimos simplemente contrastar los hechos. Ver lo que pasa a nivel nacional con los jubilados, con las personas con discapacidad, con los docentes, con la obra pública, con las Pymes y comparar lo que sucede en la provincia de Buenos Aires.
Esa es la bandera con la que vamos a la elección del 7 de septiembre y también después en octubre. Por supuesto sabemos que un triunfo electoral en septiembre nos va a abrir un camino más llano, menos sinuoso, con menos obstáculos para ganar en octubre, pero ahora la fuerza está puesta en garantizar que el domingo que viene nuestra gente vaya a votar. Eso es clave. Que vayan a votar, que no dejen de ir a votar, que no bajen los brazos, que no digan con la calentura que tengo me quedo en mi casa, porque esa calentura sirve para que Milei siga recortando, siga atropellando al pueblo, siga produciendo daño.
- ¿Qué opinás sobre los resultados de las elecciones en Corrientes donde LLA quedó en cuarto lugar?
Es una elección que muestra el fracaso que está teniendo Milei en su intento de consolidar una fuerza nacional. Haber salido cuarto en la provincia de Corrientes, dentro de todos los posibles resultados, era el peor y se dio ese. Quiere decir que pese a estar en el gobierno nacional, a contar con el respaldo de las grandes corporaciones económicas, el apoyo de la embajada yankee y Donald Trump, el pueblo argentino no come vidrio. Ese es el gran fracaso de Milei.
- Se cumplieron 3 años del intento de magnifemicidio contra la dos veces presidenta y ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. ¿Considerás que este hecho rompió el pacto democrático fundado en 1983? Por otro lado, ¿Creés que se podrá avanzar en la investigación y juzgamiento de lxs responsables intelectuales?
Creo que claramente marca un antes y un después. Decir que se rompió el pacto democrático, es darle demasiado crédito a los que quieren terminar con la democracia en la Argentina. Pero sí hay que reconocer que fue un golpe durísimo. Que en términos de las cuatro décadas de democracia que hay en la Argentina, nunca vivimos una situación tan grave. Nunca el estado de derecho estuvo tan cerca de ser vulnerado. Y nunca hubo tanta opacidad, tanta complicidad de los estamentos judiciales con el ocultamiento de los responsables materiales e intelectuales de este intento de asesinato. Eso es gravísimo. El pueblo argentino fue testigo de un hecho que se venía construyendo sistemáticamente, porque toda la violencia simbólica que precedió al intento de magnicidio, fue construyendo las condiciones para que después esa violencia simbólica se materializara en este intento de asesinato. Que no ocurrió, porque simplemente falló el mecanismo del arma que pretendía ser el arma asesina.
Creo que al cumplirse este tercer aniversario de este hecho, que nos golpeó a todos los argentinos, hay que exigir que los responsables materiales y fundamentalmente intelectuales, los que financiaron, los que prohijaron, los que fueron responsables de garantizar las condiciones logísticas sean también juzgados.
Creo que hay que volver a hablar de esa cada vez más evidente doble vara del aparato judicial argentino, porque la celeridad con que condenaron a Cristina Kirchner, el derroche de recursos, la escenificación que se hizo cuando iban a excavar en Santa Cruz, el entrecruzamiento de causas, la utilización de la logística más sofisticada para tratar de encontrar las pruebas que nunca se encontraron, pero que igual condenaron a Cristina, todo eso contrasta con esa justicia lenta, torpe, sin olfato, sin recursos, sin capacidad de profundizar ninguna investigación, que caracteriza la actuación de la jueza Capucetti, de los fiscales que la rodean, y en general de todos los estamentos judiciales que claramente se activaron cuando hubo que condenar a Cristina y se desactivan cuando hay que investigar quién intentó asesinarla y quiénes estuvieron detrás de esos personajes patéticos de Revolución Federal.
- ¿Qué reflexión te merece que estacionaran un Falcon verde en la puerta de la casa del periodista Jorge Rial y que el gobierno, a través de la justicia, de una cautelar en lo civil pero también en fuero federal, pida allanar a Rial y a Mauro Federico y así evitar que se sigan difundiendo los audios de la secretaria general de la presidencia Karina Milei?
Son los manotazos de un poder. No voy a decir de un gobierno. De un poder, porque es el gobierno, porque son los grupos de la derecha oscura, los negacionistas, los nostálgicos del genocidio y las grandes corporaciones económicas, que como un solo nudo intentan impedir que el pueblo argentino tenga conocimiento de episodios que claramente muestran que estamos en un verdadero momento de saqueo a los recursos de nuestro pueblo. Que claramente muestran la mentira de los que decían que venían a combatir la corrupción de la casta. Y que además dejan expuesto a los ojos de nuestro pueblo casos de corrupción que muestran patéticamente la bajeza moral de los que hoy desde la Casa Rosada pretenden llevar al país a un ajuste que castigue de manera brutal a los jubilados, a las personas con discapacidad, a los habitantes de las barriadas pobres, a los que se les niegan los alimentos que Pettovello sigue guardando y en general a todos aquellos que son vistos como el descarte de la sociedad, como decía Francisco.
Es un hecho que pedagógicamente muestra las vinculaciones de los nostálgicos del genocidio, el Falcon verde, de los grandes grupos de poder. El juez que ordena allanar el streaming donde se difundieron estos audios y que muestra también este personaje que en un intento de ajustar cuentas con quienes intentaron correr el velo de la mentira, pero que representa a su hermana Karina Milei, ahora está tirando zarpazos al aire, para tratar de tomar venganza por su cuenta.
- Hace poco se cumplieron 25 años de la Marcha Grande de la CTA. Fuiste uno de los protagonistas, que marchó desde Rosario al Congreso Nacional. ¿Considerás que hay similitudes de esa época con la de ahora, en cuanto al recorte de derechos y la necesidad de salir a reclamar?
Hay una línea conductora, que si uno trata de partir del punto cero de esa línea conductora, inevitablemente llega a José Alfredo Martínez de Hoz, su brutal intento de desindustrializar la Argentina, de volver a convertirla en un país exportador de materia prima, eliminar los derechos sindicales, arremeter contra el peronismo. Ellos lo hicieron de la forma más brutal, con un baño de sangre, pero si nosotros vemos lo que fue el gobierno de Mauricio Macri, vamos a encontrar un hilo conductor con su política. Por último Javier Milei, que representa quizá, en términos de la profundización del ajuste, del ataque a los sectores populares, una expresión que hace honor a sus antecesores de la dictadura militar.
El voto no es cumplir con una obligación de la democracia. El voto es ejercer un derecho en defensa propia. Es una forma de lucha.
- Muchas gracias, compañero. ¿Hay alguna otra reflexión que quieras agregar?
Creo que tenemos finalmente terminar haciendo un llamamiento a toda nuestra militancia, para que en esta semana que quede, hagamos el esfuerzo de llegar a cada compañero y compañera. A veces un comentario en un lugar de trabajo suscita un intercambio que puede posibilitar que aquel que tenía decidido no ir a votar, o que estaba dudando en ir a votar, no deje de hacerlo y asuma el compromiso de emitir el voto. Porque tenemos que convencer a nuestra gente de que ninguna lucha es en vano, que todas las luchas sirven y tenemos que ver el voto como una forma de lucha.
El voto no es cumplir con una obligación de la democracia. El voto es ejercer un derecho en defensa propia. Es una forma de lucha. La mejor forma de lucha. Es la forma de lucha más multitudinaria.
Cuando hacemos una marcha van 100 mil, pueden ir 200 mil, pueden ir 500 mil y es una forma de lucha. Cuando hacemos un paro puede parar un millón, y es una forma de lucha superior, pero cuando votamos, votan todos y todas. Cada uno de los pobres tiene en sus manos un voto que vale igual que cada uno de los ricos. Si todos los pobres vamos y votamos con el sentido de un voto que libere, evidentemente no hay Milei que se nos pueda poner en el medio. Debemos usar la herramienta del voto.
