Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central
RUMBO A LA MARCHA POR LA SALUD Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA
La comunidad educativa y de la salud planifican una marcha masiva para este miércoles, en el Congreso de la Nación y en todo el país, en defensa de la universidad y de la salud públicas. Las tres centrales sindicales, organizaciones sociales y políticas, estudiantes y la ciudadanía en general, se movilizarán para exigir que se revierta el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica y a la Ley de Financiamiento Universitario.
Con la consigna “Marcha Federal por la Salud y la Universidad Pública ¡No a los vetos!”, ambas CTA concentrarán el miércoles 17 de septiembre en Plaza Congreso y en las plazas de todo el país. En Ciudad de Buenos Aires, la convocatoria es desde las 14 horas, en Avenida de Mayo y San José.
Durante una conferencia de prensa desarrollada frente al Congreso de la Nación, el secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), Carlos De Feo, se refirió a esta tercera Marcha Federal Universitaria, en un contexto de recorte de derechos por parte del gobierno de Javier Milei: “Estamos convencidos de que va a ser una gran marcha. Esperemos que sea multitudinaria, como las del año pasado. Es un momento crucial, tenemos que voltear el veto del presidente. Si no lo volteamos, la Universidad pública, al igual que la salud pública, la seguridad social, vamos a estar en un gravísimo problema. Es muy importante que el Congreso también cumpla con la responsabilidad que tiene, escuchar a los ciudadanos y rechazar ese veto. Está en sus manos el futuro no solamente de la Universidad, sino también el futuro de la República, de la Democracia”.
A su vez, De Feo mencionó la pérdida salarial que afecta al sector que representa y expresó que hace más de un año que lxs docentes universitarios no tienen paritarias: “Ellos mismos lo dicen, tenemos una pérdida de más del 40%. Hay pocas expectativas con las paritarias. Tenemos sí más expectativas en que haya cambios en el gobierno que nos permitan llegar. Pero hoy, como está conformado el ministerio de Capital Humano, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Trabajo, no tenemos expectativas”. Y agregó: “Si no se logra esta ley, si no hay financiamiento para las universidades, si no se mejora el salario, las universidades van a tener una grave crisis”.
“Tanto la salud como la educación pública son dos pilares de nuestro pueblo, de la Nación Argentina, y los tenemos que defender. No puede ser que un gobierno por más neoliberal que sea, se los lleve puestos”, subrayó la vicepresidenta de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Silvana Scali, y agregó: “Son muy caros para el pueblo argentino, los llevamos dentro y los hemos defendido siempre, para que todos los habitantes tengan acceso a la salud y a la educación gratuita, y eso es lo que está en juego hoy”.
“Sin duda va a ser una movilización masiva, no solo en Buenos Aires sino también en el resto del país, porque está claramente instalado, visibilizado, la situación crítica de las universidades. Es la segunda vez que nos vetan una ley de financiamiento, en este momento con más claridad que el del año pasado, cuando tuvimos dos marchas históricas para la universidad. Está muy a la vista que la pelea universitaria es hermana de la pelea de todos los sectores que se están movilizando por sus derechos en nuestro país y el miércoles van a estar en la Plaza Congreso y también en el conjunto de las provincias reclamando que el Congreso se haga eco de la demanda democrática de nuestro pueblo que asuma su rol, en defensa de esos derechos, y también en defensa de la Democracia contra el veto autoritario de Milei”, manifestó Yamile Socolovsky, secretaría de Géneros y Diversidad de la CTA-T, directora del Instituto de Estudios y Capacitación y secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU.
“A comienzos del mandato de Milei entendimos cuál era la lógica de este gobierno. Dijimos que la paritaria está en la calle, y más allá de que ya ni siquiera hay convocatoria formal a la negociación con los sindicatos de la Universidad, es claro que en el proyecto económico y político de este gobierno no hay lugar para la Universidad pública. Tenemos también claro que la situación salarial y presupuestaria se va a resolver en la medida que logremos ponerle un freno a la política de ajuste y destrucción de este gobierno y en la medida que podamos alumbrar una alternativa. Por eso es importante en estas jornadas plantear con claridad al conjunto de la población que en octubre tenemos que votar a favor de la Universidad pública, de la Salud pública, de jubilaciones dignas, a favor de la mejora de la situación del conjunto de nuestro pueblo”, agregó.
El secretario de Organización de la CTA-T y secretario de Relaciones Internacionales de CTERA, Eduardo Pereyra, remarcó: “No solo es una marcha universitaria, sino también de los compañeros de la Salud, de los distintos hospitales pediátricos, que tiene al Garrahan como un estandarte de reconocimiento, ya no solo en la Argentina sino en América Latina, y que son dos luchas emblemáticas la Educación y la Salud en la República Argentina. Creo que va a desbordar todas convocatorias de las estructuras sindicales, que va a haber mucha gente para defender tanto la salud y la educación en la Argentina, para que se rechacen los vetos del presidente Milei y se sostengan las leyes. Tiene que ser una necesidad imperiosa no solo de reclamo a los diputados y al gobierno, sino al conjunto de la sociedad. No podemos dejar solos a los trabajadores de la salud, a los trabajadores universitarios en la lucha que están dando, porque las dos políticas, la de Educación y de la Salud, son dos políticas fundamentales para sostener un país que incluya a todos y a todas”.
Estuvieron presentes también el miembro de la Mesa Nacional de la CTA-T, Francisco “Tito” Nenna; Ariel Valcarlos, subsecretario de Interior de SUTEBA; Ignacio Cámpora, miembro del Consejo Directivo de ATE Capital; el Premio Nobel de la Paz y titular del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), Adolfo Pérez Esquivel; la vicepresidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), María Elena Naddeo, entre otrxs compañerxs.
