Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central

LEYES DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO Y DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA

CONTUNDENTE RECHAZO A LOS VETOS DE MILEI

, por CTA Comunica

Organizaciones universitarias y de la salud pública realizaron una radio abierta y clases públicas frente al Congreso, con movilizaciones en todo el país, para exigir que el Senado rechace los vetos del gobierno de Javier Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica.

Sindicatos de tras tres centrales sindicales, federaciones estudiantiles, autoridades universitarias, y trabajadorxs de la educación, del Hospital Pediátrico Garrahan y de la salud pública en general, familias y pacientes se manifestaron desde el mediodía, en la Plaza de los Dos Congresos y en todo el territorio nacional, frente a la compleja situación económica y social que atraviesa la Argentina producto de las políticas del gobierno nacional.

Luego de una intensa jornada, la Cámara alta rechazó por amplia mayoría los decretos de Milei que vetaban la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las Residencias Nacionales en Salud y la Ley de Financiamiento Educativo Universitario y Recomposición del Salario Docente. Habiendo sido 59 los votos afirmativos, 7 negativos y 3 abstenciones para la Ley de Emergencia Pediátrica, y 58 afirmativos, 7 negativos y 4 abstenciones para la Ley de Financiamiento Universitario.

Horas antes de la votación, frente al Congreso, el secretario general de la Federación de Docentes Universitarios (CONADU), Carlos De Feo, compartió sus perspectivas respecto al rechazo del Senado al veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario: “Las expectativas son muy altas porque la votación para la aprobación de la ley fue muy alta. Creemos que va a ser rechazado el veto. No nos preocupa tanto esta votación sino lo que va a hacer el gobierno posteriormente, porque ya vimos lo que hizo con la Ley de Emergencia de Discapacidad, y creemos que va a repetir el mismo mecanismo. Estamos convencidos que esto no termina hoy. Vamos a tener que seguir movilizándonos y seguir en la calle. Lamentablemente esta situación de las universidades, como de la salud, la educación no tiene una solución sectorial. Tiene que haber un cambio diametralmente opuesto a lo que se está haciendo desde el gobierno con las políticas sociales, económicas, para dar solución a los reclamos del conjunto de la población que hoy está sufriendo de forma muy fuerte las barbaridades que está haciendo y viendo cada día cómo sus condiciones de vida van cayendo”.

La directora del Instituto de Estudios y Capacitación (IEC - CONADU) y secretaría de Género y Diversidad de la CTA-T, Yamile Socolovsky, coincidió: "Tenemos una expectativa muy positiva. Entendemos que los números están para que se concrete un rechazo al veto hoy en el Senado. Por cómo fue la votación en la primera vuelta en relación con esta ley. De todos modos, seguimos convocando sostener esta presencia que no solo se está realizando aquí frente al Congreso, sino también en las distintas provincias, para impulsar que este proceso se complete ahora en el Congreso”.

Y agregó: “Estamos en estado de alerta y movilización, preparándonos para lo que venga después. Tenemos como antecedente lo que ocurrió con la Ley de Emergencia de Discapacidad. El gobierno ha sido muy explícito en la intención de sostener y profundizar su programa de ajuste, por lo tanto las universidades seguimos preparadas para movilizarnos para garantizar que esta ley se cumpla, pero también para seguir con este proceso de articulación de todas las luchas que creemos que es necesaria. Esto tiene que traducirse en un resultado electoral en octubre, que impugne las políticas de este gobierno en todos los sectores y que además siga consolidándose en la construcción de un frente popular de resistencia y de construcción de alternativa para nuestro país".

El secretario de Organización de CONADU, Federico Montero, expresó: “Confiamos en que los senadores y senadoras honren su compromiso con el pueblo, no dejen sus convicciones en la puerta de la Cámara y ratifiquen esta ley que viene a remediar parcialmente un problema estructural que es el ajuste y el modelo económico de Milei, que es una brutal transferencia de los trabajadores a los sectores concentrados de la economía para la timba financiera”.

El secretario de Políticas Universitarias de UTE-CTERA, Marcelo Creta, definió: “Creemos que hoy el Senado va a estar a la altura como lo estuvo la Cámara Baja, donde se va a poner blanco sobre negro de lo que pasa realmente en la Argentina. A este gobierno se le ha caído la máscara la semana pasada. El presupuesto universitario de todo el año 2024 para la UBA, que representa casi el 40% del sistema, presentó 324 millones de dólares. La semana pasada en tres días gastaron 1.500 millones de dólares en sostener el dólar. No es que no hay plata, el tema es que hay que ponerla en salud, educación y desarrollo económico y tecnología. Es lo que se está discutiendo en octubre y es lo que la sociedad argentina abrazó hace dos semanas en la masiva movilización. Rechazado el veto hoy, nos asiste el derecho de tener una ley y judicialmente el gobierno tiene un problema. Este problema subyace porque hace dos años no tenemos presupuesto nacional”.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y candidata a senadora por Fuerza Patria, Ana Arias, manifestó: “Esperamos que los senadores y senadoras estén a la altura de la defensa de nuestras universidades nacionales porque estamos viviendo una de las situaciones más críticas de la Universidad en su historia desde la reapertura democrática en adelante. Para nosotros defender la universidad pública es defender el conjunto de lo público porque esta defensa muestra que el pueblo argentino quiere tener un sistema público que garantice la posibilidad de movilidad social, de buena calidad. La Ley de Emergencia Pediátrica es central por los mismos motivos. Que el Senado vuelva hoy con sus dos tercios a insistir en estas leyes nos dará más fuerza para luchar por su implementación”.

En la radio abierta universitaria participaron Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN); Julio Condorí, secretario de Educación Superior de la Unión Docentes Argentinos (UDA); Norberto Heyaca, secretario adjunto de la Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (FAGDUT); Marcelo Creta, secretario de Políticas Universitarias de UTE-CTERA; Walter Merkis, secretario general de la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN); Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Francisca ‘Paquita’ Staiti, secretaria general de la Federación Nacional de Docentes, Investigadores/as y Creadores/as Universitarios (CONADU Histórica), y Carlos De Feo, secretario general de la Federación de Docentes Universitarios (CONADU).

Mientras que en la radio abierta en defensa de la salud pública participaron mamás en defensa del Hospital Pediátrico Garrahan y profesionales de la salud.

Seleccionar Mes