Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central
Cabildo Abierto sobre Territorios y Soberanía Alimentaria en Sociales
En la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se realizó el tercer encuentro organizado por ambas CTA, que definen como una iniciativa popular contra la deuda externa y el hambre, por soberanía, trabajo y producción.
Más de 70 compañerxs de los barrios, organizaciones comunitarias, cooperativas, pymes, productores campesinos, organizaciones del campo y de la economía popular se reunieron para debatir, construir y fortalecer una agenda popular que defienda la soberanía alimentaria, el trabajo digno y el derecho al territorio.
La jornada comenzó con saludos de bienvenida de los secretarios generales de ambas CTA, Hugo Yasky (CTA-T) y Hugo "Cachorro" Godoy (CTA-A), Juan Vitta (FB CTA-T), Nicolás Caropresi (MTE - UTEP), Ramiro "Vasco" Berdesegar (CCC), Mónica Costas (MP25) y María Reigada (CTA-T).
Además, el Cabildo contó con la presencia de Edgardo Depetri, Daniel Perez Guillen y Francisco "Tito’" Nenna integrantes de la Mesa Nacional de la CTA-T
El secretario general de la CTA-T y diputado nacional, Hugo Yasky, recordó que el 16 de agosto se cumplen 3500 días de Milagro Sala presa política. También reflexionó sobre los aciertos y los errores que cometimos desde el campo nacional y popular, y sobre la necesidad de transformar la realidad. “Hay cuestiones que las tenemos que discutir, el movimiento sindical, los movimientos sociales, nuestra fuerza política, nadie, por más egocentrismo que tenga, por más que se ame a sí mismo puede dejar de asumir con honestidad intelectual que hay cuestiones que tenemos que discutir, para no volver a cometer los mismos errores. Y creo que en esa tarea estamos ahora. Por supuesto, hay cosas que hicimos bien, las tenemos que rescatar y reivindicar”, señaló.
El secretario general de la CTA-A, Hugo "Cachorro" Godoy, afirmó: “Para nosotros también estos encuentros tienen que ver con lo propositivo en distintos aspectos. En el tema de la soberanía alimentaria, para terminar con el hambre. Que no está desvinculado en absoluto de las condiciones de vida en general. La universalidad de derechos debe ser un punto de partida. Además de lo programático, para que estos Cabildos Abiertos puedan constituir una base de mayores niveles de unidad para marcar el sentido de la salida del post mileísmo. Porque no queremos caer en nuevas frustraciones. Y eso requiere de aportar al debate cuestiones de carácter estratégico, en la construcción de voluntad y decisión de construcción de fuerzas”.
"En el mundo del trabajo creo que es importante también hacer un recorrido sobre lo que existía y tratar de ver cómo se mejora. Obviamente apostamos a que la producción, la generación de empleo tienen que ser el camino, pero también hay que hacerlo sobre una base realista de cuál es el impacto y la inmediatez en la vida cotidiana de una persona que se inventó su trabajo", remarcó Nicolás Caropresi (MTE - UTEP) y agregó: "A veces ahí es donde nos cuesta ponernos de acuerdo entre unidades productivas de la economía popular y unidades productivas de la economía formal, como si una cosa fuera en contra de la otra, cuando no es así. Y también nos pasa a la hora de discutir entre la sindicalización de los trabajadores de la economía popular y la sindicalización de los trabajadores formales, nos cuesta hacer entender que las necesidades de uno y otro son las mismas, nada más que el que paga el derecho es otro sector de la sociedad".
Ramiro "Vasco" Berdesegar (CCC) rememoró la figura de San Martín en una jornada no laborable por conmemorarse el Aniversario del Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín, y recordó una emblemática frase: "Un día se sabrá que esta Patria fue liberada por los pobres, y los hijos de los pobres, nuestros indios y los negros, que ya no volverán a ser esclavos" . Y agregó: “El rol del movimiento obrero, a pesar de algunos que prefieren charlar con el gobierno antes que defender los derechos de los trabajadores, el papal que han tenido las organizaciones sociales y los movimientos populares cuando a pesar del golpe brutal que nos han dado, seguimos sosteniendo ollas, comedores y unidades productivas, el protagonismo de los trabajadores de la salud sosteniendo el Garrahan y defendiendo la salud pública y gratuita. Entendemos que hacer este Cabildo este debate en ese momento donde hay esperanza si uno parte de la lucha de nuestro pueblo y de la dignidad de los trabajadores y las trabajadoras. Pero también, el riesgo de esa lucha es que quede en saco roto si no está inscripta en un proceso de fondo de emancipación y de liberación. Para eso necesitamos otro gobierno que tendrá que reivindicar el protagonismo de todos esos compañeros y compañeras que la siguen peleando”.
María Reigada, senadora provincial mandato cumplido (CTA-T) se refirió a la importancia de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, sancionada en PBA. “Es una legislación mirada a nivel internacional como la más avanzada en esta temática, y cuando quisimos profundizarla, incluso ahora en el gobierno de Axel, esa legislatura no nos permitió avanzar todo lo que queríamos. Por eso es tan importante ahora ganar las legislativas”. Y agregó: “La construcción de esa ley nos generó que desde la CTA de lxs Trabajadorxs empezamos a articular con un montón de organizaciones que estaban vinculadas con esa temática, que aparecía planteada primero como el acceso a la vivienda, pero que después fuimos viendo que cuando hablamos del hábitat estamos hablando de muchísimo más. De qué tipo de vivienda, de qué tipo de barrio, de cómo participamos de las construcciones, de esa urbanización que tiene que tener en cuenta la protección de los humedales, las napas, los procesos productivos de alimentos y las economías regionales”.
A continuación, se trabajó en cuatro temáticas divididas en dos comisiones: "Hambre y emergencia alimentaria" y "Soberanía alimentaria"; y "Trabajo" y "Tierra para vivir y producir".
Juan Vitta, secretario de Economía Social de la CTA-T e integrante del Frente Barrial, insistió con la propuesta de “1 millón de lotes para vivir en Argentina. Somos el octavo país del mundo en tamaño. No puede no haber un lote donde los pibes puedan construir una vida. Tiene que haber un millón de hectáreas del Estado para los pequeños campesinos. De propiedad social, no para los vendan, porque sino lo sigue comiendo el mercado inmobiliario. A este país le sobran las hectáreas. Tenemos 2800 millones de kilómetros cuadrados para repartir. Un millón de hectáreas para los campesinos es la misma tierra que tiene solo Benetton. Y además tiene que haber un millón de puestos de trabajo ya”.
El cierre del encuentro estuvo a cargo de Cecilia Arregues (CTA-T) y de Leonor Cruz (CTA-A).
Cecilia Arregues, subsecretaria de Enlace Territorial de la CTA-T e integrante del Frente Transversal de la CTA-T, aseuró: “Hoy quedó clarísio que los que estuvimos aquí estamos pensando en la Argentina post Milei. Si eso no nos da la fuerza para seguir debatiendo, para seguir construyendo, para sumar a otros y a otras, no lo va a hacer nadie. Porque los únicos que pensamos en el hambre, en la Argentina que viene somos los que estamos acá y muchos otros que también nos convocan. Si estos Cabildos se están armando es porque tenemos unas conducciones nacionales de la CTA que está diciendo ‘nosotros resistimos’, con organización, en la calle, con ideas, y pensando en esa Argentina que supimos construir y que vamos a volver a levantar”.
Leonor Cruz, secretaria de Géneros y Diversidades de la CTA-A, subrayó: “Los que estamos acá somos totalmente necesarios, pero no somos suficientes. Hay que salir a convocar a nuestra sociedad, hay que interpelar a nuestra sociedad, a los que tienen pensado salir a votar a Milei y a los que no tienen pensado salir a votar a Milei. Pero necesitamos salir hacia el afuera. Necesitamos convocar a esas compañeras y a esos compañeros que todavía no creen en nada, porque están totalmente desesperanzados”.
Por otro lado, remarcó: “Queremos y denunciamos que no se pague la deuda, que es a costa del hambre de nuestros pibes y nuestras pibas, a costa de la muerte de nuestras compañeras que ya no dan para más”. “Nuestras compañeras y compañeros no sólo revuelven la olla. Hacen actividades culturales, hacen cooperativas. Necesitamos estos Cabildos con más gente pensando, con más gente debatiendo el Estado que necesitamos, porque el que tenemos es neoliberal. El trabajo no es un privilegio, el trabajo es un derecho. Nuestros compañeros y compañeras trabajan. Lo que no quieren es pagarlo. No va a haber proyecto posible de país sin organización, sin un debate sincero y sin políticas públicas que ya no sean focalizadas, que sean universales”.
Recordamos que el viernes 8 de agosto tuvo lugar el Cabildo Abierto de "Soberanía Energética", en Concordia, Entre Ríos; mientras que el 9 se realizó el de "Comunicación Democrática" en Paraná. Con fecha y lugar a definir, también se desarrollarán los Cabildos Abiertos sobre "Derechos Humanos" y "Producción y Trabajo".
Fotografías: Fabián Piedras (integrante equipo prensa CTA-A).

