Portada del sitio > Nuestras Acciones > La Central
En el Congreso Nacional
NO ES REFORMA LABORAL, ES RESTAURACIÓN CONSERVADORA
Con la presencia de jueces laborales, abogadxs laboralistas y legisladorxs de extracción sindical, se desarrolló en la sala de conferencias del anexo de la Cámara de Diputados una jornada sobre empleo y reforma laboral.
El encuentro fue una iniciativa del Foro para la Defensa del Derecho del Trabajo y la Justicia Social. La primera jornada del Foro, de debate plural en defensa de los derechos laborales y la justicia social, constó de paneles con exposiciones y una mesa redonda de debate, en torno a los cambios laborales necesarios para que las personas que trabajan puedan vivir mejor.
En relación a las intenciones del gobierno nacional, Hugo Yasky, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de Unión por la Patria y secretario general de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de la Argentina, definió: “...no es reforma laboral, es restauración conservadora del status que teníamos en la Década Infame, antes de que existieran las leyes generadas por el movimiento sindical y por las luchas del peronismo". Y agregó: "Es restauración conservadora de la peor calidad, además. Porque ni siquiera están haciendo un esfuerzo para maquillar que esto tiene que ver con el Siglo XXI. Lo estamos discutiendo los diputados junto con los compañeros de las centrales sindicales. Queremos cambios laborales pero para avanzar", subrayó.
Y argumentó: "Cómo puede entenderse que tengamos 48 horas de jornada laboral todavía en la Argentina. Todos los países de América, prácticamente, de los grandes, están por debajo de eso, ni qué hablar de Europa. Cómo puede ser que un hombre cuando nace su hijo o adopta, tiene dos días de licencia. Menos que por una gripe. Cómo puede ser que tengamos la cantidad de trabajadores semiesclavos, de plataforma. Porque aunque lo quieran disimular, como que es libre emprendedurismo, no es así. Son trabajadores y trabajadoras semiesclavos del Siglo XXI. Cómo podemos estar hablando de cambios laborales sin poner eso como primer punto de cualquier legislación que quiera mirar al Siglo XXI".
"Nosotros queremos discutir eso: la legislación para trabajadoras y trabajadores de plataformas, el derecho a la desconexión digital, las licencias parentales. Queremos discutir mirando hacia adelante", enumeró.
Y remarcó: "Es necesario no desvincular esto de la discusión del modelo de país. Porque la reforma tributaria para profundizar la concentración de la riqueza, para que paguen más los que menos tienen, tiene que ver con esta otra reforma que quieren plantear. Forman parte de la misma iniciativa".
Para concluir, el Diputado Nacional y Secretario General de la CTA-T manifestó: "Los debates que demos dentro del Congreso tienen que replicarse con el debate en la calle y tienen que replicarse con la movilización popular. Tiene que pasar que los argentinos le digamos basta a este tipo de atropellos".
La apertura del encuentro estuvo a cargo de Nicolás Pancelli (Secretario Administrativo de la Comisión de Legislación del Trabajo de la HCDN - Corriente de Abogados y Abogadas laboralistas 7 de julio), y de Aldana Fabiche (IDT Quilmes), con la moderación de Mariana Nogueira (Somos RT - FCS UBA).
Coordinado por Nazarena Bitschko (AABA - Comisión de Derecho del Trabajo), el primer panel constó de distintas temáticas con diferentes expositores en cada una: “El principio de progresividad y no regresividad en las reformas sociales (Rolando Gialdino, UBA-UNLP); “Reformas laborales: La flexibilidad laboral y el aumento del desempleo y la precarización” (David Duarte, FIDEST Cuyo); “La protección de las personas trabajadoras de la economía popular y la manda del art 14 bis de la Constitución Nacional” (Eduardo Montes, FETRAES); “Nuevo endeudamiento y recesión bajo el gobierno de Milei: consecuencias en el entramado productivo y el empleo” (Julia Strada, Diputada de la Nación).
El segundo panel, moderado por Silvana Capece (AAJ - AABA Transformemos), tuvo las siguientes exposiciones: “Una reforma laboral que tutele de manera efectiva a las personas que trabajan” (Sebastián Obregón, Corriente de Abogados y Abogadas laboralistas 7 de Julio y FAOS); “La precarización en el trabajo de estatales” (Mariana Amartino – AAL); “La protección en el trabajo de plataformas” (Verónica Vidal, Laboralistas Platenses y GEDS); “Hacia una seguridad social sostenible y con prestaciones suficientes” (Walter Arrighi - Ex Secretario de Seguridad Social de la Nación); “Hacia una Carta Socio laboral Latinoamericana” (Matías Cremonte, ALAL).
A continuación, intervino José Antonio Melendez Paredes, de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino -ENAC-, que habló de la situación en el sector de las pequeñas y medianas empresas.
La Mesa Redonda, titulada "La justicia social no es una aberración", tuvo a Sergio Palazzo (CGT - Diputado de la Nación); Hugo Yasky (Secretario General de la CTA y Diputado de la Nación); Mónica Frade (Diputada de la Nación); Jorge Sola (Secretario General de la CGT); Alejandro Vilca (Diputado de la Nación), y Hugo Godoy (Secretario General de la CTA).
Mientras que el cierre, moderado por Alelí Prevignano (CGT, FAOS y Corriente de abogados y abogadas 7 de Julio), estuvo a cargo de Roberto Pompa (ALJT – Co Coordinador del Foro).
Entre el público se encontraba el ex ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada; el escritor, periodista y abogado, especializado en Derechos Humanos, Ulises Gorini; el abogado laboralista y asesor sindical, León Piasek; y los miembros de la Mesa Nacional de la CTA-T, Luis Alí, secretario de Interior de la Asociación Argentina de Actores y Actrices, y Daniel Pérez Guillén, referente de la Asociación Judicial Bonaerense y cosecretario de la Federación Judicial Argentina, También estuvieron presentes Matías Fachal, secretario general de la Federación Judicial Argentina; y Manolo Amorino, miembro de la Asociación de Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de la Nación. Y por ATE Capital, Soledad Santellán, integrante de la Secretaria de Convenios Colectivos del gremio, y Romina Piccirillo, secretaria de Comunicación de ATE Capital y referenta del Área de Estudios del Trabajo de la Fundación Germán Abdala, entre otrxs compañeros y compañeras.
Intervención de Hugo Yasky en:
Jornada completa en:


